Desde la inauguración del actual edificio del INCA en 1953, se contó con la planta física adecuada para cumplir el sueño del Dr. Alfonso Asenjo de tener un centro de excelencia que combinara atención clínica multidisciplinaria, docencia e Investigación. Esto coincide, señala el Dr. David Rojas, Jefe del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente, con la creación de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Chile, lo que le da el respaldo universitario a la formación de especialistas, siendo el Dr. Renato Chiorino su primer residente titulado de especialista bajo esta modalidad. A la fecha, 211 neurocirujanos se han formado en dicho Departamento, los que ejercen de Arica a Punta Arenas, y en diversos lugares del mundo.
La patología del Sistema Nervioso Central no sólo se limita a lo neuroquirúrgico, sino que hay otras especialidades que concurren al diagnóstico y tratamiento del punto de vista patológico. Entre ellas está la Neuro-Otorrinolaringología, la Neuro-Oftalmología y la Neurofisiología.

«Existen patologías del endocráneo en que el acceso puede ser favorecido por las vías otorrinolaringológicas, como por ejemplo tumores de hipófisis, patologías de piso anterior de la base de cráneo y patología de la fosa posterior. Por ello es necesario que los becados de neurocirugía conozcan esta realidad», Dr. Homero Sariego, otorrinolaringólogo y Jefe de la Unidad de Neuro-Otorrino.

«El neurocirujano necesita contar con nociones de neuro-oftalmología como parte de su formación, dado que la neuro-oftalmología contribuye a la evaluación de las patologías neuroquirúrgicas como tumores, hidrocefalias o cuadros de malformaciones cerebrales que pueden afectar la vía visual y por eso es importante que la conozcan, por ejemplo en caso de derivar a un paciente para manejo nuestro. O sea somos un complemento a su formación», Dra. Verónica Fernández, neuróloga y Jefa de la Unidad de Neuro- Oftalmología.

«En algunos tipos de epilepsias refractarias lesionales, donde se decide una cirugía resectiva, ayudamos al neurocirujano con el registro de la actividad cerebral intraoperatoria, apoyando así la delimitación de la resección no sólo de la lesión, sino también de todo el tejido epileptogénico a resecar, para asegurar un mejor pronóstico de la intervención», Dra. Viviana Venegas, neuróloga pediatra y Jefa de la Unidad de Neurofisiología.
El Programa de Formación de Neurocirugía contempla rotaciones por distintos servicios del INCA, sin embargo cada 6 días los residentes deben cumplir con un turno en Urgencia. Fuente: Unidad de Docencia e Investigación

«En la Neurocirugía la urgencia ocupa gran parte de la patología que debemos resolver, como el trauma, cirugía vascular, patología oncológica y de columna. Por lo mismo, es relevante formar a los especialistas con una mirada de priorización de qué patología se debe resolver primero, a cuáles se les da más importancia y qué signos son los que le generan a uno más preocupación y con eso una temprana resolución a los pacientes», Dr. Cristián Naudy, neurocirujano y Jefe (S) del Servicio de Urgencia.
Foto portada: Dr. David Rojas junto a los becados Dres. Alejandra Morales y Patricio Sepúlveda
Nota: Las entrevistas fueron realizadas durante diciembre de 2021