INCA resuelve lista de espera de pacientes neuroquirúrgicos más antiguos

Share on email
Share on facebook
Share on linkedin
Share on telegram
Share on twitter
Share on whatsapp

En un esfuerzo mancomunado que lideró la Unidad Pre-Quirúrgica dependiente del Departamento de Gestión Clínica de la Subdirección Médica se cumplió un compromiso de gestión asociado a la resolución de los pacientes más antiguos de la lista de espera quirúrgica No GES (percentil 75), resolviendo 181 casos que esperaban desde los años 2020 y 2022.

Los 181 pacientes más antiguos provenían de Arica a Punta Arenas, adultos e infantiles con diagnósticos que iban desde síndrome del túnel carpiano hasta la patología vascular compleja, cirugías de columna y tumores cerebrales, entre otros.

Gracias a un esfuerzo mancomunado liderado por la Unidad Pre-Quirúrgica dependiente del Departamento de Gestión Clínica de la Subdirección Médica fue cumplida la meta que tenía asignada el INCA como parte de sus compromisos de gestión ante el Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO) y el Ministerio de Salud.

“A cada hospital le piden una meta distinta y depende de la cantidad y antigüedad de los pacientes que tengan en lista de espera, en nuestro caso el percentil 75 de antigüedad correspondía a pacientes que ingresaron hasta octubre de 2022”, explica Karla Ruiz, Encargada del Departamento de Gestión Clínica de la Subdirección Médica.

Una tarea de todos

El hito que hoy se destaca es un ejemplo del trabajo conjunto y coordinado de todos los estamentos del INCA y los distintos servicios involucrados en el proceso quirúrgico como Servicio de Atención de Pacientes, Policlínico, Neurorradiología, Laboratorio, Pabellón y Abastecimiento, entre otros. Al respecto, Karla Ruiz pone como ejemplo el rol de la Unidad Pre-Quirúrgica, a cargo de EU Javiera Lamilla y su equipo. “Tenemos un grupo bien cohesionado y muy comprometido que desde hace un año y medio está abocado a la preparación, gestión y seguimiento de pacientes con solicitud de indicación quirúrgica de lista de espera NO GES”, comenta la propia Javiera Lamilla.

Con un conocimiento cabal de cada paciente, dicha Unidad gestionó un conjunto de acciones para terminar con la lista de espera quirúrgica comprometida, involucrando a todo el cuerpo médico, áreas clínicas y servicios de apoyo que posibilitaran -en una labor que se aceleró los últimos tres meses- lograr el objetivo. “Se gestionaron controles y exámenes adicionales a nivel interno e incluso con otros hospitales de la Red para que los pacientes pudieran salir de la lista”.

Para la Encargada de la Unidad Pre-Quirúrgica este proceso no estuvo exento de complejidades, “ya que, si bien los compromisos de gestión consideran la antigüedad del paciente, nosotros tenemos un sistema de priorización de lista de espera que promueve la equidad y justicia de los pacientes que esperan, considerando además de la antigüedad la progresión de la enfermedad, discapacidad, dolor y criterio social”.

Una labor no exenta de dificultades

En ese sentido, Javiera Lamilla mencionó que se requirió de nuevos controles para estos pacientes, se lograron cupos protegidos para los pacientes de lista de espera y para la actualización de imágenes según las necesidades.

Otro factor para tomar en cuenta fue que con la pandemia muchos de los pacientes se complejizaron y actualmente se encuentran con mayor descompensación de sus comorbilidades, que son todas las enfermedades que los acompañan diariamente como la diabetes e hipertensión, por lo tanto, muchos de los nuevos ingresos no estaban en las condiciones requeridas para llevar a cabo una cirugía.

A pesar de todas las dificultades y en una carrera contra el tiempo se apeló a la vocación y compromiso de las áreas clínicas y administrativas para sacar adelante el desafío. “Las buenas relaciones con los demás centros de nuestra Red del SSMO facilitaron pases quirúrgicos y/o evaluaciones previas que requirieron la coordinación con otros hospitales”.

Una gran noticia para comenzar el año

Javiera Lamilla concuerda en que este fue un compromiso que asumió todo el INCA y que también significó un esfuerzo económico apoyado por la Subdirección Administrativa a cargo del Sr. Carlos Soto, “puesto que se hicieron intervenciones fuera de horario, siendo programadas cirugías de base de cráneo, de columna y cirugía plástica”.

Para la Dra. María Elena Alvarado, Subdirectora Médica (S) el haber conseguido operar a pacientes que llevaban tanto tiempo esperando una solución a su problema “es el resultado de un trabajo en equipo que nos debe llenar de satisfacción y orgullo por quienes forman parte del Instituto”.

“Es una gran noticia para iniciar el 2025 con motivación y empuje, renovando nuestro compromiso con la atención centrada en el paciente”, sostuvo por su parte el Dr. Marcos Vergara, Director del Instituto de Neurocirugía.

Foto portada: De izq. a Der. EU Angélica Espina, Supervisora de Pabellón, EU Angélica Salazar, Encargada de Gestión de Camas, Dr. Freddy Ayach, Jefe del Servicio de Neurocirugía Adulto, EU Constanza Salvo, Jefa (S) de la Unidad Pre-Quirúrgica, Dra. María Elena Alvarado, Subdirectora Médica (S) y QF Andrés Olea, Supervisor de Medicamentos e Insumos

Dónde estamos

Instituto de Neurocirugía

DR. ALFONSO ASENJO

José Manuel Infante 553, Providencia

     informaciones@institutodeneurocirugia.cl

22 575 4600

Nuestro Newsletter

Suscríbase a nuestro newsletter

©Todos los derechos reservados | Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo

Su email ha sido suscrito a nuestro newsletter.

Muchas gracias